El Corredor de Vida del Cesar florece con restauración, pesca y participación comunitaria
- REDACCIĆN La Noticia Positiva
- 16 jul
- 2 Min. de lectura

Esta es una iniciativa, liderada por el Consorcio Alma-Natura con apoyo del Fondo para la Vida y la Biodiversidad.
Y busca impulsar la restauración de los ecosistemas degradados y el desarrollo a travĆ©s de economĆas mĆ”s sostenibles.
Es implementada en los municipios de: AgustĆn Codazzi, Becerril, La Jagua de Ibirico, ChiriguanĆ”, El Paso, Chimichagua en el Cesar y El Banco, Magdalena.
Con el propósito de restaurar ecosistemas estratĆ©gicos y fortalecer la relación entre comunidades y naturaleza, avanza el proyecto de Recuperación Socioecológica del Corredor de Vida del Cesar: PerijĆ” ā Zapatosa, una iniciativa que se enmarca en el programa nacional āCorredor de Vida del Cesarā, definido como una de las ecorregiones priorizadas dentro del Plan Nacional de Desarrollo.
El proyecto es ejecutado por el Consorcio Alma-Natura, con recursos del Fondo para la Vida y la Biodiversidad, instrumento financiero del Gobierno Nacional que busca potenciar la acción climĆ”tica y ambiental del paĆs en el corto, mediano y largo plazo, mediante inversiones estratĆ©gicas en conservación, restauración y desarrollo territorial sostenible.La intervención se desarrolla en los municipios de AgustĆn Codazzi, Becerril, La Jagua de Ibirico, Chimichagua, ChiriguanĆ”, El Paso (Cesar) y El Banco (Magdalena), conectando la SerranĆa del PerijĆ” con la CiĆ©naga de Zapatosa, a travĆ©s de un enfoque integral basado en cuatro lĆneas estratĆ©gicas:
1. Gobernanza ambiental: Fortalecimiento de capacidades comunitarias e institucionales para la gestión ambiental participativa y la toma de decisiones territoriales.
2. Restauración ecológica:Ā Recuperación de Ć”reas degradadas, protección de fuentes hĆdricas y promoción de prĆ”cticas ecológicas mediante jornadas de siembra y viverismo.
3. BioeconomĆa:Ā Apoyo a actividades sostenibles como la pesca artesanal y prĆ”cticas productivas que generan ingresos sin afectar los ecosistemas.
4. Monitoreo comunitario: Inclusión activa de las comunidades en la observación, documentación y anÔlisis de los cambios ecológicos y sociales del territorio.
Entre las actividades realizadas recientemente se encuentran talleres de viverismo comunitario y bioeconomĆa, encuentros con actores locales y jóvenes, jornadas de siembras participativas, construcción del plan de salvaguardia ambiental y fortalecimiento de la pesca artesanal como actividad productiva sostenible.
āEste es un proyecto que no solo busca restaurar ecosistemas, sino tambiĆ©n sanar las relaciones entre las comunidades y su entorno. La acción climĆ”tica es tambiĆ©n justicia socialā, seƱaló Gustavo Segura, Coordinador tĆ©cnico del proyecto por parte del Consorcio Alma-Natura.El Corredor de Vida PerijĆ” ā Zapatosa representa una franja vital para la seguridad hĆdrica, alimentaria, climĆ”tica y cultural del departamento del Cesar y el sur del Magdalena. Su protección y restauración son clave para avanzar hacia un modelo de desarrollo mĆ”s justo, resiliente y sostenible.
āEl Corredor de Vida es de todos y para todos. Una oportunidad real para cambiar el rumbo hacia una transición sostenible que proteja nuestra casa comĆŗn.ā




