En el marco del proyecto “Fortalecimiento estratégico de los Sistemas Locales de Producción de Semilla en la Guajira Colombiana por medio de Bancos Locales de Semilla (BLS)”, la Corporación colombiana de investigación Agropecuaria – AGROSAVIA desarrolló el diagnóstico e identificación de técnicas locales de conservación de semilla con productores de Distracción, Maicao, Uribia y Manaure, municipios afectados por el paso del huracán lota en el año 2020.
Durante cuatro días, se realizaron talleres en los que se aplicaron técnicas de investigación participativa que permitieron identificar las especies de interés y valor para cada comunidad, que además apoyan el sistema agroalimentario regional.
“La dinámica incluyó experiencias lúdicas, charlas y preguntas acerca de su cotidianidad como: ¿Cuáles son las especies que se cultivan? ¿Qué compone un desayuno, almuerzo o cena tradicional en sus hogares? ¿Cuáles plantas consideran importantes para su bienestar? ¿Alimentan a los animales? y ¿Con qué los alimentan?”, explicó Sheilla Moreno Pérez, profesional de Apoyo a la Investigación del Centro de Investigación Caribia.
Una vez se establecieron los inventarios de especies en cada comunidad, el ejercicio se enfocó en clasificar las especies de acuerdo con su uso. De esta manera, se identificaron especies multipropósito, que juegan un papel fundamental en la alimentación de los hogares, y que son clave en otros aspectos del bienestar comunitario como la alimentación animal, la protección del suelo y el agua, y que además tienen importancia como materia prima y usos en medicina tradicional.
Entre tanto, de los debates en cada comunidad, AGROSAVIA evidenció que algunas especies cuentan con muy poca disponibilidad de semilla y están en riesgo de desaparecer, esto debido al uso indiscriminado del recurso, o a que, en el caso de los alimentos, han dejado de consumirse o de producirse debido a la escasez de recursos en la región (agua, semilla) o por el cambio en los hábitos alimenticios.
En este caso, los representantes de las comunidades, a través de ejercicios pictóricos de sus recuerdos y memorias, nos contaron que especies de uso común como fríjol guajirito, patilla, millo, ajonjolí, algunas variedades de yuca y de maíces criollos, iwaraya o fruto del cactus seco, algodón, totumo; y otras que prestan servicios ecosistémicos como guadua, ceiba, ébano, coa, guáimaro, acacia, árbol de neem y anamú, han ido desapareciendo paulatinamente del ejercicio productivo en sus comunidades.
Para adentrar a las comunidades en los procesos técnicos de la conservación de semillas, AGROSAVIA realizó un diagnóstico para la selección de semilla de calidad para siembra y las condiciones de almacenamiento bajo sus propios conceptos, en los que predominaron aspectos físicos como el tamaño de la semilla, “que el grano estuviera completo, sin ningún tipo de daño y que además correspondiera a la especie de interés. Asimismo, se enfatizaron los aspectos sanitarios como que la semilla no tuviese perforaciones por insectos o manchas causadas por hongos”, agregó Moreno Pérez.
Finalmente, se trabajaron aspectos genéticos como el que las semillas correspondieran al mismo material o variedad y aspectos fisiológicos como la germinación, para lo cual se les manifestó a las comunidades que es importante realizar evaluaciones de esta variable.
“Todas estas temáticas serán parte del esquema de capacitación que se continuará abordando durante la ejecución del proyecto. De esta forma se le brindará a la población herramientas para fortalecer sus técnicas de almacenamiento y conservación de semillas, las cuales mitigarán eventos como la pérdida de la agrobiodiversidad local y regional”, señaló Juan Sebastián Valencia Sánchez, profesional de Apoyo a la Investigación del Centro de Investigación Motilonia.
Este proyecto responde a los compromisos asumidos por la Presidencia de la República con el departamento de La Guajira y los cuales son resueltos por AGROSAVIA como institución de investigación agropecuaria en su rol de Motor, Actor y Soporte del Sistema Nacional de Investigación Agropecuaria con la participación de las comunidades directamente afectadas.
Es importante destacar que la mayoría de la población beneficiaria del proyecto en los municipios donde se desarrollaron los talleres hacen parte de la etnia Wayuu, por lo que ha sido vital el acompañamiento y apoyo de intérpretes de wayuunaiki.
Comments