
Colecciones del Museo de Historia de Nantes - Castillo de los duques de Bretaña
La exposición A bordo de un navío esclavista, La Marie-Séraphique visita el Centro Cultural Valledupar del 20 de marzo al 20 de agosto de 2024.
Esta exposición revive una de las campañas esclavistas de un buque de Nantes, La Marie-Séraphique, para mostrar la realidad del comercio de personas esclavizadas desde el siglo XVII hasta el XIX, a través del caso francés. Paralelamente, introduce algunos momentos y datos de la trata esclavista en las colonias españolas, en especial en el territorio que hoy es Colombia.
¡Un comercio de seres humanos! ¡Santo Dios! ¿La naturaleza misma no se estremece? Si los tomamos por animales, ¿no lo somos también nosotros?
Olympe de Gouges
Réflexions sur les hommes nègres
Francia, 1788
El balance humano de la trata de cautivos africanos a través del Atlántico es dramático: con una inmensa brutalidad, desplazó y privó de su libertad a 13 millones de hombres, mujeres y niños entre la segunda mitad del siglo XVI y finales del siglo XIX. Con 4.350 expediciones de trata de esclavizados africanos, Francia resulta ser el cuarto país dominante en este comercio humano. Portugal está en el primer lugar, seguido de España y el Reino Unido. Entre las ciudades francesas involucradas en la trata, Nantes ocupa el puesto principal. De su puerto zarpan 1.790 expediciones esclavistas entre 1657 y 1830, lo que significa más del 41% del total del tráfico francés. Esta cifra sitúa a Nantes en el cuarto lugar entre los puertos esclavistas europeos, después de Liverpool, Londres y Brístol.
Francia ha emprendido oficialmente una revisión de la manera como contamos la historia en los colegios, en los museos, en las familias, por considerar que esta tragedia humana no puede continuar oculta o minimizada: debe estar en la memoria de todos, porque solo así lucharemos para que nunca se repita.
Desarraigar personas de sus tierras por traición y con violencia, para ponerlas a la venta en mercados públicos como animales de carga; acostumbrarse a no hacer ninguna diferencia entre hombres y animales; obligarlos a trabajar a fuerza de golpes; alimentarlos, no para que vivan, sino para que produzcan; abandonarlos cuando están viejos o enfermos, si su trabajo ya no alcanza para recuperar lo que costaría cuidarlos; permitirles ser padres únicamente para que den a luz a niños cuyo destino será tan miserable como el de sus padres, y para que sean propiedad del mismo dueño, que puede, a su gusto, separarlos y venderlos; o para ver a sus mujeres e hijas expuestas a todos los insultos de aquellos hombres sin humanidad ni pudor. ¡Así es como nosotros tratamos a otros hombres!
Jean-Antoine-Nicolas de Caritat, marqués de Condorcet
Observaciones sobre los Pensamientos de Pascal
Publicado en 1774, año de la última campaña de La Marie-Séraphique
Los textos de esta exposición están escritos en tiempo presente a pesar de que se refieren a los siglos XVI al XIX. ¿No es muy impresionante? La exposición nos sumerge en su época, nos hace viajar a bordo del barco. En él compramos personas humanas y a la vez sufrimos de ser capturados y llevados en una ardiente bodega, apretados con otros 300 esclavizados más. Y a la vez, ¿será que el verbo esclavizar no se conjuga hoy en presente? ¿Aportaremos nuestra voz para que esto no suceda nunca más?
Commenti